“Ahí donde viven las Puentes”, decían los pobladores refiriéndose a las jóvenes por su apellido
Sus habitantes son productores y comercializadores sin intermediarios de cacahuate, sandía, melón, cebolla, chile, forrajes y ganado
La comunidad de Las Puentes, ubicada en la conocida cordillera de Meoqui, forma parte de las que se establecieron gracias al Camino Real de Tierra Adentro y la cual cuenta con más de 300 años de historia, tras la fusión de varias haciendas y cuyo nombre se debe a un par de señoritas distinguidas que habitaban en el lugar, siendo referencia para los pobladores tras la frase “ahí donde viven las Puentes”.

Esta comunidad siempre se ha considerado de la cabecera municipal, desde que se fundó San Pablo, formándose a partir de 1708 cuando hubo fusión de las Haciendas de Fernando Colomo, Ana de Sosa , Loreto y San José y Consuelo, esta última es la que dio origen a la comunidad “estrella” las Puentes, cuyo nombre se adquiere debido a que una familia del lugar que se apellidaba Puentes tenía dos señoritas muy distinguidas y era signo de reconocimiento y admiración y para ubicar la comunidad los pobladores decía: “ahí donde viven las puentes”, así fue que se denominó con este nombre.

Sin embargo, vale la pena reconocer que las primeras familias que dieron brillo a esta comunidad fueron: Ornelas, Castillo, Soto, Ruvalcaba, Armendáriz, Valles, Núñez, Carlos, entre otras que hicieron de este lugar un centro de población de los más organizados, progresistas y distinguidos de Meoqui.

Su historia ha sido por el trabajo duro y constante de la tierra, agricultura, ganadería y en algún tiempo también la pesca, cuando no se guardaba el agua en la presa, había mucha pesca y agua en el lecho del Rio San Pedro y era un oficio rentable, donde su perseverancia y su ingenio ha permitido que sus habitantes sean prósperos y por supuesto su comunidad, la cual tiene prácticamente todas sus calles pavimentadas y todos los servicios urbanos.
Sus escuelas están limpias y en muy buenas condiciones, su templo dedicado a San Isidro, merece reconocimiento y admiración, sus habitantes además de trabajadores son emprendedores debido a que siembran, venden y realizan el comercio sin intermediarios, lo que los hace obtener mejores dividendos de sus productos.

En esta comunidad, se trabaja en la producción y comercialización de los cacahuates, melones, sandias, hortalizas como cebolla y chile, además de ser proveedores de forrajes para ganado el cual es transportado a otras regiones distantes en el país, como la Ciudad de México, Guadalajara y Torreón, entre otras ciudades.
Vale la pena reconocer que toda esta región de la cordillera de Meoqui ha sido exportadora de mano de obra hacia los Estados Unidos y las familias han invertido sus ahorros en sus casas y en sus actividades agropecuarios que les ha permitido distinguirse como una comunidad sobresaliente, organizada, y progresista.

El orgullo de pertenecer a esta comunidad se basa en la organización, en el esfuerzo y el trabajo diario, lo que los hace distinguirse en forma general, esto permite que Meoqui tenga cualidades y comunidades importantes, que generan desarrollo y estabilidad. “Vaya pues nuestro reconocimiento a la población de Las Puentes, una estrella de nuestro municipio, orgullo Meoquense”.
Por Profr. Francisco González Carrasco/Cronista de Meoqui